Reservations 0986919891

BOSQUE PROTECTOR LOMA DE GUAYABILLAS

Ibarra - Ecuador
La Loma de Guayabillas es el Bosque Protector de los ibarreños. Representa a la naturaleza en su máxima expresión de belleza por su flora y fauna. En este espacio natural es posible respirar e integrarse a la tranquilidad de la naturaleza
Por su extenso territorio se ha convertido en uno de los 17 parques más importantes de la provincia azul de los Lagos, por tener un total de 54.10 hectáreas a su favor. Los limites son: al noreste limita con el rio Tahuando punto estrategico donde Simón Bolívar tomo referncia y luchó en la denominada la Batalla de Ibarra, para liberarnos del yugo español, al sureste se encuentran los valles de la Campiña, Las Malvinas y la quebrada de Yuracruz.













-
HISTORIA
La ciudad de Ibarra, cuenta con el Bosque y Vegetación Protectora Loma de Guayabillas de gran potencial turístico que constituye un área visitada por turistas nacionales y extranjeros que buscan poder disfrutar del contacto cercano con la naturaleza y atractivos escénicos como una alternativa para la utilización del tiempo libre de la población en general.
​
Representa un elemento de valor histórico natural y social, cumplen un papel muy importante en los ámbitos de protección, conservación, recreación, investigación y pulmón natural, siendo una de las áreas verdes más extensas del perímetro urbano del país. La ciudadanía demanda la intervención y manejo adecuado de este bosque protector con la finalidad que sus elementos bióticos y abióticos se mantengan en el tiempo para las futuras generaciones.
Loma de Guayabillas es uno de los parques recreativos urbanos más extensos del país, se ubica en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquia El Sagrario. Este representa un elemento de alto valor histórico natural y social, además cumple un papel muy importante en los ámbitos de protección, conservación, recreación, y pulmón natural de la ciudad.
​
La loma de Guayabillas ha sido y será por siempre una de las más grandes riquezas naturales que tiene Ibarra por todas sus características se ha convertido en un eje transversal del turismo en Imbabura es por eso se debe cuidar este patrimonio y contribuir a que siga desarrollándose para que las futuras generaciones puedan disfrutar al igual que nosotros de estos espacios verdes que cada día florecen en la naturaleza, a pesar de la contaminación que ha provocado el calentamiento global no es tarde para cuidar esta herencia que la vida nos ha dejado la “MADRE TIERRA”.
​
La Loma de Guayabillas ya que es un lugar saludable y privilegiado de Imbabura en la cual los ciudadanos pueden disfrutar de un ambiente sano de una variación de flora y fauna y de grandes espacios verdes, donde pueden realizar ejercicios e incluso acudir en familia o entre amigos a compartir momentos de sano esparcimiento
El bosque protector, se caracteriza por su vegetación más representativa que es la guayabilla la cual es la única especie endémica de la zona y la plantación forestal de eucalipto, entre otras especies se encuentra en abundancia el matico, la mosquera, uña de gato, chamana, espino blanco y mora amarilla. Se identificó 41 familias y 76 especies de las cuales: 17 familias y 21 especies de plantas herbáceas entre las cuales tenemos: pacunga (Bidens pillosa), siempreviva (Echeverria quitensis), 17 familias y 26 especies de plantas arbustivas entre las cuales tenemos: uña de gato (Mimosa albida) matico (Lepechinia bullata) y 15 familias y 29 especies de plantas arbóreas entre los cuales tenemos: cholan (Tecota stans), tilo (Sambucus nigra), jacaranda (Jacaranda mimosifolia).
​
En cuanto a su fauna, existen una escasa variedad de mamíferos, se identificaron las siguientes especies de mamíferos: conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), zorrillo (Conepatus chinga).
En cuanto a aves se identificó: tórtola (Zenaida auriculata), quilico (Falco sparverius), carpintero (Piculus rivolii), mirlo (Turdus fuscater), pechirrojo (Phyrocephalus rubinus).
​
Luz
​
El bosque protector cuenta con el servicio de energía eléctrica en sus diversas infraestructuras, la cual dispone de alumbrado público por el ingreso principal al bosque protector, hasta el centro de interpretación.
​
Agua
​
Cuenta con agua potable para el abastecimiento de riego en el área de forestación proveniente del acueducto que atraviesa el bosque, misma que mediante un sistema de bombeo asciende a la parte alta del bosque para ser utilizada para los turistas como agua potable de consumo
​
Servicio telefónico
​
En toda el área del bosque protector existe excelente señal de las 3 operadoras que son; claro, movistar y CNT que podría comunicarse a cualquier operadora sin ningún problema.
​
Recolección de basura
​
Existen tachos de recolección de basura que son generados en el bosque que los visitantes pueden colectar que el municipio brinda el servicio de recolección el día martes, jueves y sábado.
​
Aspectos sociales
​
El bosque protector loma de guayabillas está siendo manejada por el Ilustre Municipio de Ibarra a cargo de la Unidad de Gestión Ambiental, que se encuentra bajo el mando es la Lcda. Katy Machado la cual tiene a su cargo 8 trabajadores de los cuales 3 son mujeres y 6 hombres, además se cuenta con una compañía de seguridad privada para velar por la seguridad en el ingreso principal las 24 horas.
​
Agrícola
​
En la actualidad existe un área destinada para la producción de especies frutales tales como: naranja, mandarina, limón, aguacate y guaba.
​
Caza y pesca
​
Por las condiciones y normativa ambiental vigente no se practica estas actividades en el bosque protector, por lo tanto nose puede realizar esta actividad.
​
Recreación
​
La mayor parte de la infraestructura del bosque está destinada para actividades tales como: canchas deportivas, juegos infantiles, paraderos, mirador, centro de interpretación.
​
El bosque y vegetación protectora Loma de Guayabillas se encuentra dentro del siguiente rango altitudinal: 2 240 a 2 360 m.s.n.m.
​
Tipo de vegetación
​
Matorral húmedo montano
​
Se encuentra en los valles relativamente húmedos entre 2000 y 3000 m.s.n.m. La cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulos, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. Ocasionalmente se pueden encontrar remanente bosque asociados a estos matorrales (como en el volcán Pasochoa).
​
La composición florística de estos matorrales o pequeños remanentes de bosque pueden variar entre las localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo.
​
Flora
Árboles y arbustos de: Oreopanax confusus, O. corazonensis y Oreopanax spp. (Araliaceae); Baccharis prunifolia, B. buxifolia y B. spp. (Asteraceae); Cordia rusbyi (Boraginaceae); Coriaria ruscifolia (Coriariaceae); Croton wagneri y C. spp. (Euphorbiaceae); Juglans neotropica (Juglandaceae); Erythrina edulis (Fabaceae); Blakea oldemanii, Miconia crocea y M. spp. (Melastomataceae); Calceolaria crenata, C. adenanthera y C. spp. (Scrophulariaceae); Cestrum quitense, C. peruvianum, Solanum crinitipes y S. spp. (Solanaceae); Lantana rugulosa (Verbenaceae).
Circuito vial y senderos.
​
Existe un circuito dentro del bosque de 2 929,56m de distancia que tiene acceso de vehículos hasta la parte alta de la loma junto las áreas de recreación y cinco senderos con sus respectivos nombres: Sendero Atahualpa con una extensión de 453,8m; sendero Rumiñahui con una extensión de 428,76m que inicia en la urbanización la Victoria y es el más utilizado; Sendero Daungil con una extensión 295,25m el cual es utilizado generalmente para el descenso en bicicletas; sendero San Francisco con una extensión de 252,68m y finalmente el sendero, Calicuchima con una extensión de 263m. Sumando un total de 4623,05m. Ocupa un 2,99 ha que representan el 5,5% de todo el predio. La suma total de los senderos y el circuito ocupan una superficie de 2,99 ha que representa el 5,5% del área total.
Áreas reforestadas
​
En esta área se han realizado trabajos de forestación y reforestación con especies nativas y exóticas tales como: Jacaranda, tilo, guayaba, espino, leucaena, acacia, níspero, capulí, guaba, cerezo silvestre, lechero rojo, cholán, guarango, molle, tulipán africano, cucarda, aliso, morera, guayabilla, pumamaqui, porotón y arrayan mismas que han sido establecidas en plantación mixta, fajas y en forma dispersa. Este tipo cobertura vegetal ocupa un área de 1,96 ha que representa el 3,6% del área total.
​
Circuito vial y senderos
​
Existe un circuito dentro del bosque de 2 929,56m de distancia que tiene acceso de vehículos hasta la parte alta de la loma junto las áreas de recreación y cinco senderos con sus respectivos nombres: Sendero Atahualpa con una extensión de 453,8m; sendero Rumiñahui con una extensión de 428,76m que inicia en la urbanización la Victoria y es el más utilizado; Sendero Daungil con una extensión 295,25m el cual es utilizado generalmente para el descenso en bicicletas; sendero San Francisco con una extensión de 252,68m y finalmente el sendero, Calicuchima con una extensión de 263m. Sumando un total de 4623,05m. Ocupa un 2,99 ha que representan el 5,5% de todo el predio. La suma total de los senderos y el circuito ocupan una superficie de 2,99 ha que representa el 5,5% del área total.
​
Áreas reforestadas
​
En esta área se han realizado trabajos de forestación y reforestación con especies nativas y exóticas tales como: Jacaranda, tilo, guayaba, espino, leucaena, acacia, níspero, capulí, guaba, cerezo silvestre, lechero rojo, cholán, guarango, molle, tulipán africano, cucarda, aliso, morera, guayabilla, pumamaqui, porotón y arrayan mismas que han sido establecidas en plantación mixta, fajas y en forma dispersa. Este tipo cobertura vegetal ocupa un área de 1,96 ha que representa el 3,6% del área total.
​
Áreas verdes
​
Existen 2 canchas de indo futbol 2 canchas de ecuavóley, las cuales son las más ocupadas para las distintas interacciones sociales que realizan los visitantes al bosque protector. Esta superficie ocupa una extensión de 1,75 ha que representa el 3,2% del área total.
​
Vivero
​
Esta área fue establecida con el propósito de propagar especies vegetales (forestales y ornamentales), para cumplir las necesidades de forestación y reforestación que demanda el bosque protector. En esta superficie del bosque se producen especies tales como: Aliso, cholán, porotón, tulipán africano, cucarda, lechero, entre otras especies. Esta superficie ocupa una extensión de 0,098 ha que representa el 0,2% del área total.
Temperatura y aire
Los datos de temperatura se obtuvo mediante información secundaria, revisando los registros de la estación Climatológica Ibarra, situada entre las coordenadas 00º20’00’’N-78º06’00’’W, a 2214 msnm, ésta es de 15.6 º C, con una mínima media de 7 º C, y una máxima media de 25.9 º C, oscilación que nos da una fluctuación bastante amplia de 18.9 º C, (Estación Meteorológica de la ciudad de Ibarra,2013), observándose, así; que el área de estudio está expuesta a cambios bruscos de temperatura, los cuales podrían causar daños parciales en la vegetación como consecuencia de las heladas
Recreación
​
Zona turística
​
Esta zona se estableció tomando en cuenta aspectos como la accesibilidad que tienen los turistas para realizar recorridos en el bosque protector e infraestructura con la que se cuenta para la recreación y confort de los mismos. Es necesario señalar que el centro de rescate proyecta un uso futuro de 4,1 ha para satisfacer los requerimientos de ampliación de infraestructura que dependerá de la disponibilidad de los recursos económicos. Esta zona ocupa una extensión de 15,29 ha que representa el 28,3% del área total.
​
​
​
Atractivos y Actividades
​
Visita al centro de interpretación
​
Caminata por los senderos
Trotar por el circuito
​
Deporte en las canchas de futbol y ecuavóley
​
Paseo en bicicleta
​
Descenso en bicicleta (Daungil)
​
Visita a los 3 paradores
​
Visita a los juegos infantiles
​
Visita al centro de rescate animal
​
Visita el mirador
​
Observación del paisaje
​
Observación de la avifauna
​
Observación de flora endémica (guayabillas)
​
Fotografías panorámicas
​
Camping (Planicie alta)
​
Parrilladas (parador 2)
Recreación


























Yin Shui Si Yuan
“El paraÃso es para siempre, por su bella naturaleza"
